Mostrando entradas con la etiqueta Tema10. La energía interna de la Tierra.(2). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema10. La energía interna de la Tierra.(2). Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2016

FALLAS


Esquemas sobre sistemas de fallas:


Ejemplos de estos sistemas en la geología de la Península Ibérica:







18 de enero de 2016

Presentaciones y archivos del Tema 9: La tectónica de placas


(Para una correcta visualización, se recomienda utilizar Open Office)

Los terremotos 

17 de enero de 2016

Trabajos de Geología sobre las manifestaciones de la energía interna de la Tierra

Estos son los trabajos realizados por los alumnos de 4º de la ESO relativos al tema "Las Manifestaciones de la energía interna de la Tierra".


 Maqueta de una falla. Eduardo, Javier y Juan Luis.

Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. David y Javier.

Corte detallado de un terremoto. Javier y Nikolay.

 Maqueta de un tsunami en 3D. Ayago.
 Turbimanjaro. Raúl, Rodrigo y Víctor.

Sin límites. Jorge, Rodrigo, Rubén y Juan.

 El volcán Kawah Ijen. Cristina y Alba.

 Sin título. Carolina e Isabel.

Vesubio. Sergio, Rebeca e Irene.

Pogomaram. Cony y Ángela.

El mundo de plastilina de color nutella. Sarah y Tamara.

10 de enero de 2011

Tema 10 ''MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA''

5.2. LOS PLIEGUES
Actividad 1:
Indica en los siguientes pliegues cuales son anticlinales, sinclinales.
¿Por donde pasa el plano axial?




Elementos de un pliegue
En un pliegue se puede localizar los distintos elementos:
  1. La charnela
  2. Los flancos
  3. El núcleo
  4. El plano axial
  5. El eje del pliegue
  6. La cresta
  7. El valle
  8. La dirección
  9. El buzamiento
  10. Inmersión o cabeceo
  11. Vergencia


Actividad 2:
Medir el buzamiento de los flancos de este pliegue (en grados)


 



 Actividad 3:
1. Diferencia entre pliegues sinclinales y anticlinales
2. ¿En dónde se producen los sismos?


Pliegues tumbados o acostados
                                          Pliegue tumbado de Torla


             Pliegue tumbado de San Antón en Torla


6.1. LAS DIACLASAS


6.2. LAS FALLAS


Actividad 4:
Identifica todo lo que veas en estas dos imágenes referido al cuadro anterior.






Fallas normales
fallas inversas


Actividad 5:
1. ¿Desde donde se extiende la falla de San Andrés, California?
2. ¿Con qué aparato mide el movimiento de las placas?


Video de la falla de San Andrés





Actividad 6:
Identifica si las siguientes imágenes son Graben o Horst
a)
b)


c)


 d)


 Test: pliegues y fallas
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/03_tectonica/TEST.htm

 Power point:
http://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/Clasesteoricas/Imagenes/dibu19.pdf

Páginas interesantes: 
http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/1bach/Tierra91.html




SOLUCIONES:
Actividad 1:
1º foto: (de izquierda  a derecha) anticlinal-sinclinal
2º foto: (de izquierda  a derecha) anticlinal-sinclinal-anticlinal
3º foto: (de izquierda  a derecha) anticlinal-sinclinal
Actividad 2:
140º
Actividad 3:
1. Los pliegues anticlinales tienen los materiales más viejos en el núcleo y en los pliegues sinclinales los materiales más jóvenes están en el núcleo.
2. En las fallas activas
Actividad 4: 
1º Foto: falla de desgarre
2º Foto: falla de cabalgamiento
Actividad 5: 
1. Desde México al sur hasta Oregón en el norte
2. Con un arrastrómetro
Actividad 6: 
a) Graben
b) Graben
c) Hay 2 Graben y 1 Horst
d) Graben